Juan Llerena

Juan Llerena (1825-1900)

Nació en la ciudad de San Luis, el 1º de abril de 1825. Era hijo de Melchor Llerena, español, y de Rafaela Daract, porteña. Cursó estudios en Buenos Aires, luego en la Universidad de Córdoba, y más tarde, en la de San Felipe, en Santiago de Chile, donde se recibió de doctor en Derecho Civil en 1846. Al regreso del país trasandino, se radicó en Mendoza, y allí trabó relación con el doctor Bernardo de Irigoyen, con quien fundó el periódico “La Ilustración Argentina”, en 1849. Su objeto fundamental era, como lo advierte en el primer número, combatir a Sarmiento, quien desde “La Crónica” editada en Chile, propagaba sus ideas sobre la nacionalidad de las tierras patagónicas.

Cuando se produjo el pronunciamiento de Urquiza, se lo envió a Buenos Aires como plenipotenciario de Mendoza ante el Restaurador para expresarle la adhesión de la provincia a su persona y a su causa. Luego volvió a San Luis, donde a principios de 1853, al producirse la renuncia de Adeodato Gondra, se lo nombró representante de la provincia al Congreso Constituyente de Santa Fe, con una carta elogiosa de presentación del gobernador Pablo Lucero a Urquiza. Pero sus reiteradas ausencias en las sesiones llamaron la atención. En la del 12 de agosto el presidente dio cuenta que Llerena “se ha ausentado de esta ciudad sabiendo que su presencia era necesaria para integrar un número legal, sin previa licencia de este soberano cuerpo”. En la sesión del 17 se proyectó un decreto para poner en conocimiento de Urquiza “la forma irregular con que Llerena se ha separado del Soberano Congreso, a fin de que exija a la brevedad posible su reemplazo”. Llerena renunció a la banca en octubre de 1853, y fue reemplazado por Elías Bedoya.

Viajó después por medio mundo, tomó apuntes, escribió las infaltables impresiones del viajero curioso. Once años de su renuncia habían pasado, cuando en noviembre de 1864, fue elegido senador nacional por la Legislatura de su provincia. Vivía retirado en Mendoza, y la designación le llenó de sorpresa. El 25 de noviembre de aquel año, dirigió al gobernador de San Luis, coronel Juan Barbeito, una agradecida comunicación por el honroso nombramiento, explicándole su retiro de la Convención del 53 después de haber firmado nuestra Carta fundamental. Es que Llerena anhelaba ante todo la unidad del país, y disgustado sin duda por el rumbo que tomaban los sucesos internos, se retiró conjuntamente con su amigo Zenteno de la ilustre asamblea.

En el Senado lució una vez más sus dotes de orador, presentando una serie de importantes proyectos como el relacionado con la línea de fronteras al sud y la conquista del Desierto, la construcción del dique de los Funes y otros de no menor significación.

Terminado su período figuró entre los fundadores del Banco Nacional, y como secretario organizó su administración, proyectando importantes resoluciones para asegurar el éxito de esta institución.

Nombrado por el gobierno de la provincia de Buenos Aires miembro de una comisión para estudiar los últimos progresos de la agricultura, ganadería, organización y economía rural en Inglaterra, Estados Unidos y Australia, reunió en una obra de diez volúmenes publicada en colaboración con Ricardo Newton, cuantos datos, informes y estudios se relacionaban con su misión. Se trata de una obra de consulta, erudita, completa y adecuada a sus fines que ha tenido su influencia en la provincia de Buenos Aires porque ha servido no sólo al agricultor y al estanciero sino al industrial y al legislador, preocupado del fomento de esa rama de la riqueza pública.

Como resultado de ese viaje dio a publicidad otro trabajo de gran aliento Fisiografía meteorología de los mares del globo, recomendado por el almirantazgo inglés y que fue premiado en la Exposición de Chicago. Hasta su aparición, según la crítica autorizada, no se había publicado una obra tan variada, completa e interesante sobre la materia, mereciendo ser editada en dos gruesos volúmenes, en 1888, por la Sociedad Científica Argentina.

En 1880 fue comisionado por el gobierno de San Luis para arreglar con el de Córdoba la cuestión de límites entre ambas provincias. Con tal motivo presentó un notable memorándum al representante cordobés, doctor Gerónimo Cortés Funes, fundando los derechos de la provincia en sus antecedentes históricos y jurídicos.

En 1881, describió someramente los yacimientos existentes en la ladera oriental del Alto Pencoso, en San Luis. Fue autor de Una excursión en el pasado geológico y arqueológico de San Luis, aparecido en “Nueva Revista de Buenos Aires (1881, I). También ilustró a la opinión pública sobre la cuestión de límites con Chile, y publicó en “La Nación” un estudio sobre el “divortia acuarum” continental.

Tenía instalado en la azotea de su casa de Buenos Aires, un telescopio para observar el cielo. En los últimos tiempos antes de fallecer, se contrajo a escribir febrilmente, y dejó una obra inédita inmensa, acumulada en tantos años de labor excepcional y variada.

Vivía retirado en el pueblo de Belgrano cuando falleció el 14 de marzo de 1900, a los 75 años de edad. Fue el último de los sobrevivientes de los Constituyentes de 1853. En el acto de la inhumación de sus restos pronunciaron discursos los doctores Igarzábal y Carranza. Se había casado con Telésfora Jurado. Una estación de ferrocarril lleva su nombre.

En su producción édita, aparte de la señalada, se encuentran: Remedio contra la parálisis política. Proyecto de Ferrocarril entre las provincias de Cuyo y el Paraná (1852); Las tres premisas de la situación (1866); Cuadros descriptivos y estadísticos de las tres provincias de Cuyo (1866) a través de cuyas páginas se puede observar la influencia de las ideas estéticas y científicas de Humboldt; Introducción al trabajo de G. Dávila: Mineral de Famatina. Rápida ojeada sobre el origen, descubrimiento y trabajo de este mineral desde la conquista hasta nuestros días (1870); La provincia de Buenos Aires y su nueva capital (1881); Vuelta a la patria (Al través de un hemisferio) (1883-84); Un ensayo sobre la historia geológica de las pampas argentinas (1887), etc.

Fuente
Cutolo, Vicente Osvaldo – Nuevo Diccionario Biográfico Argentino – Buenos Aires (1975).
Efemérides – Patricios de Vuelta de Obligado
Portal www.revisionistas.com.ar

Se permite la reproducción citando la fuente: www.revisionistas.com.ar