Alejandro Posadas

Dr. Alejandro Posadas (1870-1902)

Nació en Saladillo, provincia de Buenos Aires, el 28 de diciembre de 1870, siguiendo en la ciudad de Buenos Aires sus estudios secundarios, y graduándose en la Facultad de Ciencias Médicas en 1894.  En 1896 fue designado profesor suplente de Medicina Operatoria y en 1898 lo fue de Clínica Operatoria, también como profesor suplente, siempre en la Facultad donde se graduara de médico.

Siendo alumno de la Facultad de Medicina descubrió en un tumor cutáneo extirpado a un enfermo de micosis fungoide, corpúsculos parasitarios, cuya investigación ulterior le permitió descubrir una nueva enfermedad que bautizó con el nombre de Psorospermiosis infectante generalizada (1), trabajo que amplió después y le sirvió para presentar su tesis para optar al título de doctor en medicina.  Sus publicaciones iniciales fueron las primeras en la literatura médica mundial sobre la afección.  El paciente, Domingo Ezcurra, frecuentó a Alejandro Posadas durante 6 años hasta fallecer, permitiéndole a éste seguir su evolución.  El paciente presentaba lesiones en la cara, muslos y dorso, principalmente1.  Aunque describió las características clínicas e histopatológicas de la enfermedad, Posadas nunca supo que el microorganismo que tanto estudió era un hongo, ya que atribuía como causante de la enfermedad a un protozoario del género Coccidio al que bautizó “psorospermia”.

Atraído irresistiblemente a la cirugía, y en procura de ampliar su habilidad en esta parte artística de la ciencia médica, Posadas se traslada a Europa en 1899 para seguir las huellas de los maestros franceses, a cuya cabeza se encuentra el ilustre Doyen, el de las manos de oro.  Posadas no realizaba su dedicación absoluta a la cirugía para hacer primores de habilidad manual, sino para orientarla decididamente en la ciencia y ponerla en contacto directo con el laboratorio, creando métodos y tecnicismos propios, con el fin de formar escuela, que fue su preocupación constante; aplica a la cirugía las mismas disciplinas que informaron su actuación de investigador.  En cirugía uno de sus más grandes trabajos lo constituyó el tratamiento de los quistes hidáticos (2); se le ocurrió que la extirpación de la vesícula hidática permite el cierre sin drenaje en los casos que no hay infección y lleva a la práctica su pensamiento, con éxito rotundo.  Con los métodos habituales de entonces los enfermos requerían para su proceso cicatricial de cinco a seis meses, mientras que por el procedimiento inventado por Posadas se requiere apenas una semana.

En la cátedra, Posadas brilló inusitadamente e hizo escuela, siendo sus discípulos los eminentes cirujanos Arce, Chutro y Finocchieto.

Sus eminentes trabajos en cirugía le permitieron obtener una gran fortuna, pero jamás dio valor al dinero, siendo su prodigalidad extraordinaria, derramando su generosidad a los cuatro vientos.  Fue tan pródigo con el dinero como lo fue con su contracción al trabajo, que lo practicó con ciego y enérgico empuje en forma tal que así le fue posible en una década de vida una labor que puede enorgullecer como saldo de toda una vida longeva.

Cuando tuvo la convicción de que su mal ganaba terreno y sintió que muy pronto su espíritu quedaría sometido a la materia, el artista se rebeló impetuoso.  Y ensayó el viaje, fatalmente sin regreso, falleciendo en París el 21 de noviembre de 1902.

Los trabajos publicados por este eminente médico y cirujano fueron: “Ensayo anatomopatológico sobre una neoplasia cutánea considerada como micosis fungoide”; “Un nuevo casos de micosis fungoide con psorospermias”; “Colecistectomía parcial”; “Psorospermiosis infectante generalizada”; “Adenocarcinomia enquistado de las glándulas sudoríparas”; “Contribución al estudio de los tumores de la bóveda palatina”; “Quistes hidáticos”;  “Pie playo vulgo doloroso”; “Hernias”; “Desarticulación subperióstica de la cadera”; “Ensayo sobre una neoplasia en el hombre producida por un protozoario y transmisible a los animales”; “Amputación interscapulo thoracique”; Psorospermiosis humana y experimental”; “Tratamiento de los quistes hidáticos”; “Toracoplastia temporaria y parcial para la extirpación de los quistes hidáticos”; “Resecciones subcasuloperiósticas.  Sus resultados tardíos”; “Tumor diverticular del ombligo”; “Las enseñanzas de la medicina operatoria.  Necesidad de una modificación radical e inmediata”; “Tratement des kystes hydatiques”; “Amputaciones subperiósticas”: “Tuberculosis del ciego”; “Curso oficial de Clínica Quirúrgica”; “Hidroceles sintomático”; “Hidroceles esencial”; “Quistes del cordón”; “Tratamiento operatorio de las hernias inguinales” y otros varios.

Trabajos que permanecieron inéditos: “Teratomas quísticos congénitos”; “Bocio”; “Tumores vasculares sanguíneos”; “Flemones profundos del cuello”; “Hidrorraquitis y espina bífida”; “Adenitis tuberculosa”; “Malformaciones congénitas”; “Peritonitis tuberculosa”; “Hernias umbilicales”; “Abscesos del pulmón por pleuresía interlobar”; “Absceso consecutivo a absceso hepático”; “Gangrena del pulmón”; “Ulceras del estómago”; “Gastroenterostomía”; “Gastroenterostomía anterior por cáncer”; “Laparotomía con hilos retirables”; “Laparotomía transpleural en los abscesos del hígado no adheridos al diafragma”.

El Instituto de Clínica Quirúrgica recopiló la obra completa del maestro Posadas y la editó en un volumen, con prólogo del profesor José Arce, al cumplirse el 25 aniversario de su fallecimiento, en 1927.

Un hospital nacional situado en la localidad bonaerense de El Palomar, Partido de Morón,  lleva su nombre.

Referencias

(1) En la actualidad se conoce internacionalmente con el nombre de coccidioidomycosis.

(2) En el hombre la hidatidosis, se trata de la infestación o parasitación por parte de la fase larvaria de una tenia o gusano platelminto del orden de los cestodos conocido con el nombre de Echinococcus granulosus.  Constituye una zoonosis, es decir, una enfermedad propia de algunos animales, que en un momento determinado puede ser contagiada al ser humano.  Existe otra equinococosis producida por otra tenia muy parecida a E. Granulosus, que es E. multilocularis, que tiene una evolución y ciclo biológico muy diferentes, resultando muy lejana a nosotros en cuanto a ámbito geográfico se refiere.  Se llama hidatidosis o quiste hidatídico porque la lesión que va a aparecer como consecuencia del desarrollo larvario del parásito tiene forma de hidátide o vesícula rellena de líquido, es decir, quística.

Fuente

Bielsa Rodrigo, Dr Miguel Angel – ¿Qué es la hidatidosis?

Efemérides – Patricios de Vuelta de Obligado.

Portal www.revisionistas.com.ar

Soria, Eduardo R. – Alejandro Posadas.  Su aporte a la microbiología

Yaben, Jacinto R. – Biografías argentinas y sudamericanas – Buenos Aires (1939).

Se permite la reproducción citando la fuente: www.revisionistas.com.ar