Félix Aguilar

Félix Aguilar (1884-1943)

Nació en San Juan, el 2 de mayo de 1884. Era hijo de Félix Aguilar Lima y de María Roja, sanjuaninos. Cursó sus estudios en su ciudad natal, y en 1906 ingresó a la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas de La Plata, donde se graduó de ingeniero geodesta, en 1910. Inició su carrera como ayudante en el Observatorio Astronómico dirigido por Francisco Porro y desde 1907 hasta ese año, fue director de la Estación de Oncativo (Córdoba), adquirida por el gobierno.

Publicó el resultado de sus observaciones astronómicas. Después realizó un viaje de estudios a Europa, y en la Universidad de París perfeccionó sus conocimientos de matemáticas y astronomía, mientras trabajaba en importantes observatorios de Alemania e Italia.

A su regreso en 1913, Aguilar se reintegró a sus tareas en Oncativo, pero por poco tiempo, pues tuvo que intervenir en la labor internacional en la que colaboraba el Observatorio de La Plata desde que asumió su dirección el astrónomo norteamericano Hussey: el catálogo de las llamadas “Zonas de la Sociedad Astronómica” (alemana).

En La Plata, Aguilar trabajó intensamente y los resultados de sus observaciones, realizadas en los años 1914-1915, llenaron centenares de páginas de las Publicaciones del Observatorio de 1916.

Hussey regresó a Estados Unidos en 1917, y Aguilar quedó a cargo del Observatorio, en 1918 como director interino, y en 1919 como director titular. Allí continuó con la senda abierta por Hussey.

Dedicado también a la docencia; fue sucesivamente, profesor suplente, interino, y desde 1916, profesor titular de análisis matemático, orientado por el geómetra italiano Hugo Broggi.

Como director del Observatorio, Aguilar integró el Consejo Superior Universitario, posición que lo llevó a ocupar la vicepresidencia de la Universidad. Tras la Reforma Universitaria, abandonó temporariamente la Universidad. Comenzó entonces su actuación científica en el Instituto Geográfico Militar, como geodesta astrónomo para pasar a la jefatura de la División Geodesia en 1922, cargo que ejerció durante trece años. En ese lapso realizó una labor importante: fundó el “Servicio internacional de la hora”, constituyendo el primer observatorio sudamericano de ese tipo e introdujo en los planes y programas de los trabajos geodésicos, innovaciones de valor permanente; sentó las bases para la coordinación cartográfica del país, aparte de las numerosas observaciones astronómicas y gravimétricas realizadas a lo largo del territorio argentino.

En 1923, fue designado profesor en la Escuela Superior de Guerra donde enseñó astronomía, geodesia y matemáticas, reanudando una actividad docente que había ejercido en la Universidad, a la que volvió más tarde como profesor de geodesia en su Facultad dejando como fruto de la cátedra un texto de la materia en tres tomos (1937-41).

En 1928, ingresó como miembro de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Buenos Aires. En 1934 volvió al Observatorio de la Plata como director y sucesor del astrofísico alemán Hartmann. En ese cargo solicitó a la Universidad que prestara su auspicio a un proyecto de ley que acompañaba, acerca de “la medición de un arco de meridiano a lo largo de todo el territorio nacional, destinada a satisfacer las necesidades prácticas de las obras públicas y de la investigación de la forma y dimensiones de la tierra”. Obtenido el apoyo solicitado, el proyecto del ingeniero Aguilar, fue convertido en ley Nº 12334, de fines de 1936 que declara la empresa de utilidad pública. Desde 1937 presidió la comisión designada por el Poder Ejecutivo para la medición del arco del meridiano.

Otra iniciativa de Aguilar, que tuvo éxito, fue la instalación de una estación astronómica austral en la Patagonia, la que se concretó en 1947, que lleva el nombre de su creador.

En el campo internacional prestó útiles servicios al país como miembro de las comisiones de límites argentino-boliviana (1939) y argentino-chilena (1941) en especial en la primera tocándole dirigir sobre el terreno la demarcación del tramo más difícil de la frontera. Publicó trabajos en los “Anales del Instituto Geográfico Militar”, y en revistas científicas del país y del extranjero.

Falleció en La Plata, el 28 de diciembre de 1943. Se casó con Katheen Golden, norteamericana. Una plazoleta del barrio de Belgrano lleva su nombre, como homenaje de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, según lo explica una placa de bronce.

Fuente
Cutolo, Vicente Osvaldo – Nuevo Diccionario Biográfico Argentino – Buenos Aires (2004).
Efemérides – Patricios de Vuelta de Obligado
Portal www.revisionistas.com.ar

Artículos relacionados

Benjamín Apthorp Gould
John Macon Thome

Se permite la reproducción citando la fuente: www.revisionistas.com.ar